UNESCO / M Hofer

Hay más niños que niñas sin escolarizar desde 2007

El número de niñas sin escolarizar fue inferior al de niños en 2007. Nuevos datos publicados por el IEU y el Informe GEM, acompañados de un documento de política, muestran que ahora hay 119 millones de niñas sin escolarizar frente a 126 millones de niños.

Esta diferencia sigue siendo pequeña. Lo que significa que, globalmente, casi no hay diferencias de género en las tasas de no escolarizados para cada uno de los tres grupos de edad principales: primaria, primer ciclo de secundaria y segundo ciclo de secundaria. Sin embargo, este hecho oculta mayores diferencias por regiones, especialmente entre las y los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo de secundaria. Mientras que en África Subsahariana la tasa de no escolarización femenina es 4,2 puntos porcentuales superior a la masculina, es 3,1 puntos porcentuales inferior en Asia Oriental y Sudoriental.

Es importante mencionar que estas estimaciones se han realizado por primera vez con base en un modelo estadístico, con la intención de colmar la distancia entre los datos administrativos y los de encuestas, pero también para mejorar la coherencia interna de las tendencias a largo plazo. Como estos resultados se basan en un modelo estadístico, y no en un recuento administrativo, se presentan como una gama de valores. Además, la metodología estima las tasas de desescolarización masculina y femenina de forma independiente y no las obliga a ser coherentes con la tasa promedio de desescolarización. Aunque esto no suele ser un problema, en algunos países, donde los datos son limitados y las estimaciones se basan en unos pocos puntos de datos de encuestas, los resultados de hombres y mujeres pueden no ser totalmente coherentes con su respectivo promedio nacional.

En 2021, como parte de un compromiso asumido en el Marco de Acción Educación 2030, los países establecieron puntos de referencia para el progreso de la educación que pretenden lograr para 2025 y 2030 en relación con seis indicadores del ODS 4. En 2022 se añadió un séptimo indicador de referencia, la brecha de género en las tasas de finalización del segundo ciclo de educación secundaria, para reflejar el enfoque de la Agenda 2030 en la equidad, que también puede monitorear el progreso de la iniciativa mundial sobre la igualdad de género presentada en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación.

Sigue siendo el indicador de referencia con la tasa más baja de países que presentan un valor de referencia. La baja cobertura puede explicarse en parte porque el indicador se añadió más tarde. Pero también se observó que muchos países tenían experiencia en el establecimiento de objetivos de tasas de finalización, pero no en el establecimiento de objetivos de tasas de finalización específicos por sexo. Esta es una cuestión que debe abordarse urgentemente.

El informe más reciente que recopila los resultados del proceso de evaluación comparativa nacional del ODS 4 también extrajo las experiencias de una docena de países, incluidos algunos con planes concretos para reducir las diferencias de género de aquí a la fecha límite.

En Guyana, por ejemplo, la tasa de finalización del segundo ciclo de secundaria ha aumentado considerablemente tanto para las mujeres como para los hombres en los últimos 20 años, lo que refleja el compromiso y los esfuerzos del país. Sin embargo, la brecha de género en la finalización de la secundaria parece haber aumentado sustancialmente entre 2000 y 2020, de 6 a 14 puntos porcentuales, con muchas más mujeres que hombres completando la secundaria superior. Guyana está trabajando ahora en un proceso de transformación del sistema con el apoyo técnico del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO y el apoyo financiero de la Asociación Mundial para la Educación, que tiene como objetivo abordar las brechas de género y geográficas.

En Samoa, los varones también están en desventaja en el segundo ciclo de educación secundaria. Según los datos del IEU, la brecha de género en la finalización del segundo ciclo de secundaria aumentó de 5,5 a 20 puntos porcentuales entre 2000 y 2020. En cuanto al indicador global 4.5.1 del ODS 4, el índice de paridad de género pasó de 1,13 en 2000 a 1,30 en 2020. Estos valores son muy superiores al promedio regional de Oceanía, que se sitúa en 1,06. El gobierno de Samoa es signatario de la Declaración de los Líderes del Pacífico sobre la Igualdad de Género y reconoce que las disparidades de género en detrimento de los varones requieren una atención crítica. El Plan del Sector Educativo de Samoa 2019-2024 incluye actividades para identificar y abordar la disparidad de género en la participación y el rendimiento. Además, para apoyar y monitorear estas actividades, el plan sectorial hace hincapié en la importancia de desglosar todos los datos por género.

Visita el sitio web VIEW para ver las tasas de no escolarizados desglosadas por género en tu país.

Descarga el documento de política.

Comparte los recursos para las redes sociales.

Share:

Leave a comment