UNICEF / UN0594655 / Dejongh

En camino hacia una educación integral en sexualidad con 50 nuevos perfiles nacionales

Anna D’Addio, Daniel April, Manuela Pombo, Maria Rafaela Kaldi, Dorothy Wang (GEM Report) y Joanna Herat, Parviz Abduvahobov, Arushi Singh, Leonie Helene Werner (UNESCO)

Un nuevo conjunto de 50 perfiles nacionales sobre la educación integral en sexualidad (EIS) se presentó hoy durante un seminario web organizado conjuntamente por el Informe GEM, la Sección de Salud y Educación de la UNESCO y Suecia.

Los perfiles nacionales responden a la necesidad de disponer de mejores datos para monitorear los avances de la EIS y fueron elaborados por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO y la Sección de Salud y Educación de la UNESCO. Estos perfiles están disponibles en el sitio web de los “Perfiles para mejorar la evaluación de la educación” (PEER) del Informe GEM, que también alberga perfiles nacionales sobre otros temas centrales para el ODS 4.

Los perfiles nacionales de la EIS se elaboran mediante el análisis y la síntesis de los compromisos internacionales, las leyes nacionales, las políticas, los planes de acción y los programas, y ofrecen una perspectiva comparativa de los avances que están realizando los países en relación con la EIS. Abarcan todas las regiones del mundo y todos los niveles de ingresos. Aunque ofrecen una síntesis de las reglamentaciones nacionales, incluyendo leyes, políticas y decretos, así como planes y estrategias sectoriales o de desarrollo, los perfiles no pretenden examinar o debatir su aplicación.

Cada perfil nacional abarca cinco áreas principales: 1. Contexto; 2. Terminología; 3. Leyes y políticas; 4. Gobernanza; 5. Seguimiento y evaluación.

Un folleto publicado en línea acompaña el lanzamiento de estos 50 perfiles. En él se informa sobre las medidas elaboradas para evaluar los avances y se señalan las principales tendencias observadas, que sugieren que muchos países reconocen la importancia de la educación en sexualidad en sus planes o visiones de la educación, pero que siguen existiendo lagunas en sus marcos legislativos y de política.

¿Qué sugieren los perfiles sobre la educación integral en sexualidad?

Los equipos del PEER del Informe GEM y de la Sección de Salud y Educación de la UNESCO elaboraron 47 medidas para evaluar los avances en la EIS. El cuadro que se presenta a continuación informa sobre 9 de ellas.

De los 50 países…

Surgen varias tendencias positivas

  • La mayoría de los países cuentan con algún tipo de marco legal de apoyo a la EIS en la educación y/o, más frecuentemente, en la salud pública. En Argentina, la Ley de Educación Sexual Integral (Ley Nº 26.150) (2006) reconoce la EIS como un derecho en los establecimientos educativos estatales y no estatales y en todos los niveles educativos. En Zambia, la Ley de Educación (2011) contiene normas “que prevén la elaboración y adopción de directrices para promover la educación sobre sexualidad, salud reproductiva, VIH y SIDA y relaciones personales en cualquier institución educativa”. En Liberia, la Ley de Salud Pública (revisada en 2019) estableció el derecho de todas y todos los adolescentes a alcanzar el más alto nivel de educación en sexualidad apropiado para su edad y sensible al género y a tomar decisiones informadas con respecto al acceso a los servicios de atención de la salud sexual y reproductiva.
  • Las políticas o planes que abarcan la EIS son mucho más frecuentes que las leyes, lo que sugiere la aspiración de los países a avanzar en la educación en sexualidad. En Côte d’Ivoire, la Política Nacional de Salud Sexual, Reproductiva e Infantil (2020) destaca que la educación sexual para adolescentes y jóvenes debe adaptarse a su contexto y necesidades específicas y apoya el asesoramiento y la anticoncepción moderna, la protección contra el matrimonio forzado y la prevención de la violencia sexual y otras formas de violencia. En las Filipinas, las Directrices Políticas sobre la Implementación de la Educación Integral en Sexualidad buscan asegurar la provisión efectiva de la EIS. En Lesotho, el Plan Sectorial de Educación 2016-2026 esboza estrategias y acciones para abordar el VIH, la salud y el bienestar como uno de sus temas transversales. Entre sus objetivos específicos figuran la aplicación de aspectos de la EIS y la salud sexual y reproductiva (SSR) y la integración del VIH/sida en las actividades del subsector de la educación.
  • La legislación y las políticas promueven la integración de la EIS en el currículo formal. La Ley General de Educación (Ley 115/1994) de Colombia (1994) especifica que la educación en sexualidad es obligatoria en todos los establecimientos, públicos y privados, que ofrezcan educación formal en los niveles de educación preescolar, básica y media. Cada escuela puede determinar su programa de educación en sexualidad y sus estrategias pedagógicas. En Viet Nam, la Decisión 16/2006/QD-BGDĐT y la Circular 32/2018/TT-BGDDT sobre el Programa General de Educación exigen la inclusión de contenidos de educación sexual en el nivel primario. En la mayoría de los países, los temas relacionados con la sexualidad están integrados en una serie de asignaturas. En Sierra Leona, el Marco Curricular Nacional y las Directrices para la Educación Básica (2020) ordenan la educación en SSR para las escuelas primarias y secundarias y la integran en cinco asignaturas: estudios sociales, ciencias integradas, educación religiosa y moral, economía doméstica y educación para la salud física.
  • La formación en el servicio para docentes existe en la mayoría de los países. En Argentina, la Resolución CFE N° 340 ordena que la formación previa al servicio abarque la adquisición de conocimientos integrales, actualizados y validados científicamente, sobre las distintas dimensiones de la EIS, así como las competencias necesarias para su enseñanza a niños y adolescentes. En la República Democrática Popular Lao, las y los docentes deben recibir 40 horas de formación en el servicio y 40 horas de formación previa al servicio antes de poder impartir asignaturas de EIS.
  • Las escuelas desempeñan un papel clave en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva. En Liberia, la Ley de Salud Pública (2019) establece que las escuelas deben proporcionar información sobre dónde acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva. Las Normas Nacionales de Educación de Malawi (2015) establecen que una vez que las escuelas identifican a los y las estudiantes con embarazos precoces o que viven con el VIH, deben apoyar su aprendizaje y atención. En Sudáfrica, la Política Integrada de Salud Escolar (2012) estipula que en todas las escuelas debe ofrecerse un paquete de servicios in situ que incluya servicios de salud sexual y reproductiva. En Viet Nam, el documento de implementación del proyecto de seguimiento del Ministerio de Salud tiene como objetivo que el 80% de las escuelas cuenten con planes para proporcionar atención de salud sexual y reproductiva a adolescentes y adultos jóvenes.
  • La educación integral en sexualidad suele ser una responsabilidad compartida entre múltiples actores estatales y no estatales. En Gabón, el programa de Igualdad de Gabón afirma que el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales y el Ministerio de Educación (responsable de la educación cívica) colaboran en una caravana itinerante para sensibilizar sobre la SSR en la escuela. En Nigeria, en 2001, el Consejo Nacional de Educación aprobó formalmente un currículo de educación en sexualidad para su uso en las escuelas nigerianas. Se elaboró mediante un proceso participativo y consultivo en el que intervinieron ONG de todas las regiones del país, así como organismos internacionales.

A pesar de los avances que se están produciendo, aún queda mucho por hacer

La mayoría de los países analizados cuentan con algún tipo de marco jurídico de apoyo a la EIS. Aunque los marcos jurídicos no garantizan su aplicación, son un pilar fundamental para garantizar un entorno de política propicio. Es necesario fortalecer los vínculos entre la EIS y la demanda y oferta de servicios de SSR con políticas integrales de salud y educación. También hay que dedicar más esfuerzos a colmar las lagunas entre los resultados declarados en las leyes y políticas y lo que ocurre en la práctica. Es importante que la educación en sexualidad sea obligatoria, pero esto no ocurre en todas partes. Y son muy pocos los países que cuentan con una formación previa al servicio que prepare a la docencia para enseñar la educación en sexualidad.

Las asignaciones presupuestarias a la educación en sexualidad son escasas, incluso en los países que han registrado los mayores avances en este ámbito. En cuanto al seguimiento, solo unos pocos países recopilan datos para controlar el progreso de cómo se enseña y aprende la educación en sexualidad en la escuela.

Sensibilizar sobre la EIS e implicar a todas las partes interesadas es esencial para educar a las poblaciones jóvenes en temas que fomenten sociedades inclusivas. Por lo tanto, es necesario que los países realicen un trabajo de seguimiento para abordar estas lagunas, sensibilizar, informar a todas las partes interesadas y también para orientar la implementación.

Nota: Los 50 países que se incluyen aquí son: Argentina, Armenia, Cabo Verde, Camerún, Chad, Chile, Colombia, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Estonia, Gabón, Georgia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, las Filipinas, Indonesia, Kiribati, Kirguistán, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Moldova, Mongolia, Namibia, Nepal, Níger, Nigeria, Perú, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República Unida de Tanzania, Senegal, Serbia, Sierra Leona, Sudáfrica, Suecia, Tayikistán, Tailandia, Togo, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, Vietnam and Zambia. La lista incluye a todos los países de la Herramienta de Revisión y Evaluación de la Educación en Sexualidad (SERAT, por sus siglas en inglés), basada en Excel, que está diseñada para ayudar a los países a recopilar datos y analizar los puntos fuertes y las lagunas de sus programas de educación en sexualidad en las escuelas primarias y secundarias. Los países también se seleccionaron según otros criterios de representatividad regional, ingresos y religión.

Share:

Leave a comment