Ocho explicaciones para el crecimiento de la educación privada en Argentina

Capture1Artículo recién publicado en la revista “Cadernos de Pesquisa” de junio del 2017 titulado “El crecimiento de la educación privada en Argentina: ocho explicaciones paradigmáticas” de Mariano Narodowski, Mauro Moschetti y Verónica Gottau ofrece una revisión de la literatura acerca de las causas del proceso de privatización de la educación en Argentina. El artículo discute, en líneas generales, ¿por qué creció la educación privada en Argentina?

Según los autores, desde mediados del siglo XX hay una participación creciente de la educación privada en todos los niveles educativos en términos de matrícula y, a partir del año 2003, se viene produciendo una disminución de alumnos en escuelas públicas, especialmente en el nivel primario y en algunas provincias. Los académicos, por su parte, empiezan a interesarse más por la privatización de la educación a partir de  la segunda mitad de la década de 1990 se evidencia un interés creciente por estudiar y comprender la educación privada, su expansión y sus causas.

Los autores denominan privatización de la educación al incremento de la participación de la matrícula escolar privada sobre el total de la matrícula escolar. La “privatización exógena” o ‘privatización de la educación’ ocurre cuando el Estado habilita e incentiva la participación del sector privado en la provisión de servicios educativos públicos y la “privatización endógena” o ‘privatización en la educación’ supone la importación de ideas del sector privado.

Luego, los autores presentan ocho ‘explicaciones paradigmáticas’ de la expansión de la educación privada en Argentina:

1.) la privatización de la educación como un efecto del mejoramiento de los ingresos de la población;

Hay una relación consistente entre ingresos, ascenso social, crecimiento económico y educación privada, pero la relación no es directa, es más bien compleja según los autores.

2.) la privatización de la educación como resultado del incremento de huelgas docentes;

Capture3Dicha interpretación ha sido muy recurrente en los medios de comunicación, según los autores. Sin embargo, el único trabajo empírico en este sentido ha mostrado que las huelgas docentes no se correlacionan estadísticamente con el aumento de la matrícula de educación privada.

3.) la privatización de la educación como efecto de familias que buscan mejores resultados educacionales;

Hay muchos análisis sobre la calidad de la educación y las escuelas privadas y muchos interpretan como si las escuelas privadas fueran mejores en términos de resultados para los estudiantes. Sin embargo, para los autores, la realidad es más compleja.

4.) la privatización de la educación como consecuencia de procesos de segregación y autosegregación socioeconómica;

Para los autores, la auto-segregación puede ser una razón familiar de sectores sociales medios y altos para optar por la educación privada, como una manera de diferenciación social. En muchos casos, la educación privada es una meta aspiracional.

5.) la privatización de la educación como efecto del neoliberalismo;

Para el caso argentino, durante el llamado ‘período neoliberal’ de los años 90, la participación de la matrícula privada sobre el total se mantuvo en niveles cercanos a los de los años 80 y las escuelas públicas todavía aparecían con posibilidades de captar matrícula por sobre las escuelas privadas, incluso en la clase media. Por el contrario, durante el período ‘post-neoliberal’ iniciado en el año 2002, el proceso de privatización se reinicia y sostiene firmemente sin retrocesos y sin diferencias significativas entre provincias. Así, a pesar de lo generalizado de su uso, el término ‘neoliberalismo’ aplicado a la política educativa no parece haber resultado del todo preciso en la caracterización del rumbo que han adoptado las políticas públicas, según los autores.

6.) la “publificación” de las escuelas privadas;

Según los autores, hubo sanción progresiva de normas para equiparar las prácticas de los sectores público y privado (a lo que se llamó la “publificación” del privado), pero, dicho proceso fue coordinado por referentes del sector privado.

7.) la privatización de la educación como un fenómeno cuasi espontáneo;

Capture2Según esta visión, a mediados del siglo XX habrían tenido lugar cambios en las preferencias de las familias demandantes de servicios educativos en la Argentina que las habrían llevado a iniciar un proceso sostenido de salida del sector público. Pero, para los autores, la pretensión de utilizar lo ‘espontáneo’ como motor explicativo de la privatización de la educación se contrapone a la fuerza de la evidencia sobre las políticas (des)regulatorias y financieras que conforman su escenario de crecimiento.

8.) la privatización de la educación como política de Estado.

Los autores señalan por ejemplo la cuestión del financiamiento, ya que, según los autores, el establecimiento de un sistema de subsidios publicos a los establecimientos privados ha sido un aspecto clave. También, plantean los autores que, en el caso argentino, prevaleció la política estatal tradicional en la que la autonomía estuvo reservada a las escuelas privadas.

Aunque se trate del caso argentino, el análisis sobre el aumento de la privatización de la educación (y del acceso a los derechos sociales en general) es un tema importante en toda Latinoamerica. Incluso, el Informe de la Educación para Todos (EPT) de Unesco (2015) trae datos sobre la expansión de la educación privada en todo el mundo, que puede ser considerado un fenómeno global. En muy pocos países hay disminución de la privatización.

1

En algunos países más rápido que en otros, como nos muestra el informe EPT (2015), hay un creciente papel del sector privado – sea con la privatización en la educación, sea con la privatización de los derechos sociales en general. Las interpretaciones señaladas por los autores pueden ayudar a comprender tales fenómenos también en otros países de la región. También, el próximo Informe de Seguimiento de la Educación en el mundo va a tratar de las complicaciones de la presencia de actores privados en la educación.

Share: