UNICEF/UNI74486/Markisz

¿Quién elige y quién pierde en América Latina?

Este martes 6 de diciembre, el Informe de seguimiento de la educación en el mundo y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) organizan el lanzamiento del Informe GEM 2021-2 sobre los actores no estatales en español. Esta es la primera vez que el informe será presentado en América Latina, una región donde uno de cada cinco estudiantes de primaria y secundaria en América Latina y el Caribe está matriculado en escuelas privadas y donde la matrícula privada en la educación superior continúa siendo la más alta del mundo.

El Informe ¿Quién elige? ¿Quién pierde?  presenta el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el papel y el impacto de los actores no estatales en el aprendizaje desde la primera infancia hasta la educación de adultos, y toma en cuenta las escuelas gestionadas por organizaciones religiosas, ONG, entidades filantrópicas y entidades comerciales con ánimo de lucro, así como a todos los que participan en la prestación de servicios al sector educativo.

También advierte que la falta de una regulación eficaz de la educación privada expone a la región a un mayor riesgo de desigualdad y segregación, situación que va a contramano del logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que propende a una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos y todas. El Informe señala que muchos países carecen de reglamentación adecuada para la enseñanza privada o carecen de la capacidad de hacerla cumplir, lo que socava la calidad y amplía la brecha educativa entre ricos y pobres.

El sitio web PEER  que acompaña al Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) recoge y compara la reglamentación de 211 sistemas de educación en el mundo. Revela que solo 17 de los 42 países analizados en América Latina y el Caribe prohíben explícitamente el lucro en las escuelas primarias y secundarias. Esto va en dirección contraria a la visión de garantizar 12 años de educación gratuita para todo el alumnado que promueve el ODS 4. También, menos de la mitad de los países de la región tienen reglamentación sobre los procedimientos de admisión en las escuelas no estatales y solo el 8% de los países implementan acciones afirmativas para mejorar el acceso a las escuelas de las y los estudiantes desfavorecidos.

El llamamiento del informe: ¿Quién elige? ¿Quién pierde? – invita a los responsables políticos a cuestionar las relaciones con los actores no estatales en términos de opciones fundamentales: entre la equidad y la libertad de elección -los dos pilares del derecho a la educación-; entre el fomento de la iniciativa y el establecimiento de normas; entre grupos con recursos y necesidades diferentes; entre los compromisos inmediatos en el marco del ODS 4 y los que deben realizarse progresivamente; entre la educación y otros sectores sociales. El informe insta a los gobiernos a considerar a todas las instituciones, estudiantes y docentes como parte de un mismo sistema.  

El Informe invita a los encargados de la formulación de políticas a trabajar tanto con actores estatales como no estatales para atender la disparidad en los procesos educativos, los resultados del alumnado y las condiciones del trabajo docente. Aboga por cinco medidas para garantizar una educación de calidad para todos y todas.

  1. Cumplir el compromiso de volver gratuitos un año de preescolar y 12 años de primaria y secundaria para todos los niños, niñas y jóvenes. Pero educación financiada públicamente no tiene por qué significar educación impartida públicamente si se puede garantizar la equidad.
  2. Establecer estándares de calidad que se apliquen a todas las instituciones educativas estatales y no estatales, ya que los sistemas paralelos con diferentes expectativas, materiales y condiciones de trabajo abren brechas de equidad entre los distintos subsistemas.
  3. Reforzar la capacidad gubernamental para realizar el seguimiento y hacer cumplir la reglamentación. En la práctica, muchas reglas están mal diseñadas o se aplican de manera insuficiente, lo que deja la puerta abierta a su incumplimiento. Los gobiernos deben instar a todos los proveedores del servicio educativo a que se registren, eliminando la arbitrariedad de las reglas y comunicándoles incentivos adecuados para que dirijan sus escuelas de forma eficaz en beneficio de las y los estudiantes.
  4. Fomentar la innovación para el bien común y reunir a todos los actores que la desarrollan. Los gobiernos deben trabajar en colaboración con todos los actores para aprender, recopilar y evaluar las buenas prácticas, proporcionar recursos que permitan a las y los practicantes intercambiar experiencias, y pilotar y ampliar las buenas ideas.
  5. Los encargados de la formulación de políticas deben tener en cuenta las opiniones y perspectivas de todas las partes interesadas. No obstante, deben proteger a la educación de los intereses económicos y políticos.  

El evento de lanzamiento del Informe GEM 2021-2 sobre los actores no estatales en la educción en América Latina reunirá una serie de expertos, académicos y representantes de la sociedad civil y de las comunidades educativas quienes desde su experiencia reflexionarán sobre el rol de los actores no estatales en la educación en la región. Será una oportunidad única para aterrizar las recomendaciones globales de nuestro informe a una región que tradicionalmente se ha caracterizado por altos niveles de estratificación y segregación en sus sistemas educativos, y donde el derecho a una educación de calidad para todos y todas aún no es una realidad ya que, en países como Haití, el 30% de las familias tienen que pedir préstamos para poder pagar la educación de sus hijos.

El evento será transmitido en vivo a las 11:00 am hora de Santiago (3:00 pm hora de París) desde el canal de YouTube de la OREALC/UNESCO Santiago.

Share:

Leave a comment